Un recuento de breves historias sobre el amor

Se dice que en 1956 un marinero sueco lanzó una botella al mar que contenía una carta para que “alguien hermoso y lejano” pudiera encontrarla. En ella iba su foto y su dirección. Tiempo después un pescador en Sicilia encontró la carta y, al cabo de unos meses, una de sus hijas habría iniciado contacto con el joven marinero. Dos años más tarde se casarían.

 

♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧

En “El lenguaje del amor” de Achim Geisenhanslüke, la historia de Romeo y Julieta es descrita como la mayor épica que haya existido. La matriz o el inicio. En ella, el amor aparece como un sentimiento que es capaz de abarcarlo todo y no únicamente como un afecto destructivo. Según Geisenhanslüke, es allí donde se diferencia de otras historias.


♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧

¿Cómo quieres que te quiera si no estás aquí?, cantó C. Tangana en el 2021 en Nunca estoy. Tomando prestada esa frase de la célebre canción de flamenco pop de Rosario Flores lanzada a comienzos del siglo XXI. En ese momento, la tecnología aún no alcanzaba su auge y las relaciones aún no se configuraban en relación a los medios digitales. No concebíamos nuestra presencia y ausencia en la vida de otros a partir de una mediación tecnológica.

 

♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧

La filósofa, astrofísica e historiadora Karen Barad, argumenta que en un tiempo en que las relaciones interpersonales se llevan a cabo en gran medida a través de objetos tecnológicos, los cuerpos −humanos y no humanos− nunca existen de forma autónoma sino que emergen a partir de continuas interacciones. Esta conclusión es especialmente pertinente: toda experiencia física o virtual está siempre y necesariamente acompañada de otros.

 

♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧

En el Renacimiento, el amor cortesano idealizó la distancia, el deseo imposible y la admiración de lo inalcanzable. Petrarca, en el Canzoniere, inmortalizó la figura de Laura, su amada ausente convertida en musa. Así, las relaciones de la época estuvieron definidas en base a la imposibilidad de amar, lo que otorgaba al amor una dimensión casi espiritual en la que el anhelo y la espera se convertían en elementos fundamentales de la experiencia amorosa.

 

♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧

Barthes decía que el amor era también una forma lingüística, algo que se construye y transforma continuamente a partir de signos, palabras, gestos y silencios.

 

♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧

El momento en que la luna es más brillante ocurre cuando está completamente iluminada por el sol, es decir, durante la luna llena. En términos astronómicos, este fenómeno se llama plenilunio y sucede cuando la Tierra se encuentra directamente entre el sol y la luna, alineando tres cuerpos celestes en un ángulo de 180 grados. Durante este proceso, la cara visible de la luna desde la Tierra refleja la máxima cantidad de luz solar, alcanzando su brillo más intenso en el cielo nocturno. Desde la antigüedad, la luna ha sido objeto de observación, admiración y especulación. En diferentes mitos se le ha otorgado un lugar especial como deidad o como fuerza que guía los ciclos naturales, desde las mareas hasta las emociones humanas. Así, el plenilunio continúa siendo un recordatorio de la relación entre el cosmos y la vida en el planeta Tierra.

 

♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧

En la mitología griega, Eros era una deidad primordial, una fuerza responsable de unir elementos dispares y de generar vida. Esta visión, más abstracta y poderosa, simbolizaba el impulso creativo que daba origen al universo. Hijo de Afrodita, diosa del amor y la belleza, Eros es también el dios romántico y del deseo, personifica el enamoramiento y las pasiones. Su imagen evoca la idea de que el amor puede alcanzarnos de manera súbita e inesperada, muchas veces sin lógica ni control.

 

♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧♥ ❤ ❥ ❣ ❦ ❧♥ ❤ ❥

 

Te amo pero dónde estás, de Elisa Alcalde celebra el reconocimiento de que se puede ser poseedor de un amor que aún no tiene destinatario. Las pinturas aquí presentes muestran un universo de historias relacionadas a nuestra experiencia humana cuando estamos ante la presencia o ausencia del amor. En esta exposición, se consolida un año de trabajo de pinturas al óleo realizadas por Elisa, en las que atraviesa tiempos e historias para hacernos ver que continuamente y por más que queramos −o no− estamos atravesados por fuerzas movilizadoras y deseos que nos permiten ponernos en marcha. Deseos de amar y ser correspondidos o de sumergirnos directamente en el abismo de amar sin que nos amen de vuelta. Aún así, la vida es corta y debemos acudir al llamado y quizá el llamado que nos hace Elisa sea el de amar a toda costa. Estas obras intentan mostrarnos ese lugar en nosotros. Mientras tanto, la espera aparece y el tiempo pasa, visto en estas imágenes desde un otro que observa y nos muestra un sandwich aferrado a su otra mitad, una mujer que sostiene una espada con la determinación de quien enfrenta sus propias decisiones, una patineta con la marca del 666 que viaja en metro, un hombre que espera con un ramo de flores, cargando con la fragilidad de una esperanza casi perdida. Redimidos de toda carga, los enamorados se abrazan mientras ven la luna desaparecer y el sol salir, los pájaros cantan, el rocío desaparece y quizá, en un nuevo amanecer, algún día podamos decir:

te amo, gracias por estar aquí.

 

[Te amo pero dónde estás de Elisa Alcalde en Galería Solar]